¿Agroquímicos o Agrohomeopatía?

¿Qué son los Agroquímicos y la Agrohomeopatía?

Con el tiempo el uso de agroquímicos ha demostrado ser inadecuado porque contribuye a la contaminación del suelo, de los alimentos y hasta de los agricultores, además de afectar el equilibrio ecológico. Como consecuencia del uso de los agroquímicos, se han reportado mayor frecuencia de enfermedades como leucemia, cánceres, nacimientos con malformaciones, abortos entre otras. Por tales razones hay un incremento en la cantidad de productores e investigadores en la búsqueda de alternativas naturales y ecológicas para utilizarlas en la agricultura; con el objetivo de obtener alimentos sanos y libres de toxicidad y eliminar el uso de agroquímicos. Una de las alternativas que los agricultores e investigadores están aplicando y cada vez adquiere más popularidad consiste en la aplicación de la Homeopatía en la agricultura (Agrohomeopatía). Actualmente son varios países los que aplican esta nueva opción en la búsqueda de soluciones para combatir y controlar enfermedades en cultivos de importancia económica, provocadas por bacterias, hongos, virus y plagas, además de la potenciación de la germinación de semillas y el vigor de las plantas, así como también en la desintoxicación de los suelos que han sido expuestos a tratamientos agrotóxicos. En este trabajo realizamos un estudio de los principales resultados obtenidos hasta la fecha por investigadores y productores en Agrohomeopatía, así como la importancia de los modelos botánicos en la búsqueda de encontrar el mecanismo de acción de la homeopatía en los seres vivos. Además se realiza una comparación con los resultados obtenidos con la aplicación de agroquímicos.

Agroquímicos

Históricamente para los agricultores el incremento de los rendimientos en la producción de alimentos ha sido un objetivo importante. Alrededor de la década de los 60s comenzó lo que se conoce internacionalmente como la Revolución verde. La revolución verde consistió en la siembra de variedades mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas [1]. Inicialmente los rendimientos fueron asombrosos en cuanto al rendimiento de las cosechas, pero poco tiempo después comenzaron a aparecer las consecuencias del uso indiscriminado de los químicos en la agricultura. El término «Revolución Verde» fue utilizado por primera vez en 1968 por el ex director de USAID, William Gaud, quien destacó la difusión de las nuevas tecnologías y dijo: «Estos y otros desarrollos en el campo de la agricultura contienen los ingredientes de una nueva revolución. No es una violenta revolución roja como la de los soviéticos, ni es una revolución blanca como la del Sha de Irán. Yo la llamo la revolución verde.» Los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales eliminados o la aparición de nuevas plagas. El comienzo de la agroquímica data de mediados del siglo XIX cuando debido al agotamiento de los suelos en Europa sucedieron diversas hambrunas con miles de muertes que forzaron a gran número de personas a emigrar. En este ambiente se intentó averiguar cómo se podía mejorar la producción agraria. Un químico que destacó especialmente en esta labor era Justus Liebig. Analizando las cenizas de las plantas concluyó qué elementos eran necesarios para su crecimiento aparte del dióxido de carbono absorbido del aire y el agua de riego. Basado en estos datos elaboró el primer abono artificial aunque la primera receta no tenía mucho éxito y casi le lleva al borde de la quiebra. Sólo al descubrir que además de los elementos no volátiles había que incluir también el nitrógeno como elemento esencial se consiguió recuperar la producción agraria. Posteriormente se continuaron los estudios relacionados con el tema y poco a poco se fueron introduciendo en la agricultura los productos químicos como catalizadores del crecimiento, desarrollo de las plantas, los resultados eran tan rápidos y asombrosos que todos se enfocaron en estos hechos, haciendo a un lado las consecuencias que del uso indiscriminado de estas sustancias no solo para el suelo sino también para los productores y el medio ambiente. Alrededor de la década de los 70s, por el uso indiscriminado de DBCP (1,1,0,’,’,’,’,2-dibromo-3-chloropropane), usado en plantaciones de plátanos en Costa Rica, fue reportado una década más tarde una esterilización masiva de 1500 trabajadores por estar expuestos a este agroquímico [3]. Si bien los plaguicidas agrícolas, eliminan la plaga «problema» de manera “inmediata”, destruyen también otras poblaciones de insectos útiles, que actúan como controladores biológicos. Los efectos negativos de los plaguicidas como contaminación del medio ambiente y seres vivos, son más notorios en países en desarrollo que en el mundo industrializado. De acuerdo con diversos estudios, se estima que en las naciones en desarrollo, aunque se utiliza sólo 20% de todos los agroquímicos disponibles en el mundo, ocurre 99% de todas las muertes ocasionadas por su uso arbitrario [4-6]. Por estas razones expuestas anteriormente, los productores e investigadores han retomado las técnicas de la época de los abuelitos, las llamadas técnicas tradicionales, de esta manera ha surgido y está en auge un movimiento llamado Agricultura orgánica o Agricultura ecológica.

Agrohomeopatía

La agricultura ecológica, orgánica o biológica es un sistema de cultivo basado en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos sintéticos, u organismos genéticamente modificados (OGMs) (ni para abono ni para combatir las plagas), logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible, equilibrada y mantenible [7].

Los principales objetivos de la agricultura orgánica son la obtención de alimentos saludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de síntesis químicas y obtenidas mediante procedimientos sostenibles. Este tipo de agricultura es un sistema global de la producción, que incrementa y realza la salud de los agros ecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función específica del sistema. Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la sostenibilidad integral del sistema de producción agrícola; o sea, constituirse como un agro sistema social, ecológico y económicamente sostenible [8]. La aplicación de la Homeopatía en la agricultura se ha denominado Agrohomeopatía y consiste en la aplicación de productos o medicamentos homeopáticos para el control de enfermedades y plagas, así como para la protección de los suelos. Considero a la Agrohomeopatía como una alternativa en la agricultura ecológica porque mediante su uso se puede interferir y potenciar los procesos internos de las plantas para su optimizar su desarrollo. Además contribuye en la nutrición, la salud y la economía de las poblaciones productoras y consumidoras, porque pueden eliminar la aplicación de agroquímicos. Y posibilita a los productores una relativa independencia sobre su trabajo y la organización para la producción y venta de sus productos. Haciendo una correcta divulgación de la Agrohomeopatía entre los agricultores, estaremos poniendo en sus manos una nueva herramienta para sus cultivos, esto no significa que quedan obligados a aplicarla, pero al menos tendrán la posibilidad de elegir. La parte medular del avance de la Agrohomeopatía es la continuación de la investigación en el campo, para seguir recopilando evidencias prácticas sobre las ventajas que brinda la aplicación de la homeopatía a las plantas. Además que podremos contribuir a la eliminación de la etiqueta de sugestión terapéutica o efecto placebo. A continuación mostramos de forma breve algunos de los estudios realizados sobre esta temática en el mundo, para ello hemos dividido los trabajos de acuerdo a su principal objetivo en: germinación, toxicología y control de enfermedades.

Germinación

En 1926 Kolisko observa el crecimiento de germen de trigo con nitrato de plata (Argentum nitricum) homeopático[9]. Posteriormente sus hallazgos se reproducen en cuatro estudios independientes, 3 en laboratorios de la Universidad de Graz, de Vienna en Austria, utilizando diluciones homeopáticas hasta12C y 13C. Estos trabajos fueron realizados por Pelikan W. y col. en 1971, Jones R.L. y col. en 1981 y 1983, Pongratz W en 1994. Obteniendo un incremento en el crecimiento de la plantas y una potenciación del poder germinativo de las semillas [10]. También estudiando la influencia de estos medicamentos en la germinación los investigadores italianos Betti L y col. en 1994, 1997 y 2000, demostraron la influencia del Arsenicum album a varias dinamizaciones, en la germinación de semillas de trigo [11, 12]. Rivas E. y col en 1996, en Cuba, estudiaron la influencia de varios medicamentos homeopáticos sobre la germinación de esporas de Alternaria solani y semillas de trigo y tomate; se realizaron ensayos en el laboratorio para evaluar la acción de 9 fármacos homeopáticos a diferentes dinamizaciones en la germinación de esporas y semillas. Los resultados mostraron que Selenium 31 C, Cuprum 203 y 201 C inhibieron la germinación conidial en Alternaria solani. En la germinación de semillas de trigo Lycopodium 201 C, Sulphur 201 C y Natrum sulphur 202 C incrementaron el porcentaje de semillas contaminadas por A. alternata (causante de la punta negra del grano), mientras Cuprum 203 C logró reducirlo; en ningún caso se logró incrementar la germinación de la semilla; lo más notable fue el aumento del vigor y tamaño de las plántulas con Sulphur 202 C, Cuprum 202 y 203 C en un 50% o más; en relación con el número de raíces seminales no se apreciaron incrementos en comparación con el testigo, aunque Cuprum 201 C y Lycopodium 201C afectaron sensiblemente esta variable. En semillas de tomate no hubo efectos estimulantes o inhibidores de la germinación, aunque con Sulphur 203 y 201 C se incrementó la longitud de las plántulas de tomate [13]. Meneses N. y col en el 2003 utilizando Arsenicum álbum 30 C lograron potenciar la germinación en semillas de café y disminuir el tiempo de germinación de las mismas [14].

Toxicología

Se han reportado trabajos que demuestran la influencia de los medicamentos homeopáticos en los procesos de desintoxicación, como los realizados por Netien G y col en 1965, 1972 y 1978, Boiron J y Marin J en 1967, Noiret R, Glaude M en 1976 y 1979 y Projetti ML en 1985, en todos los casos demostraron que las plantas intoxicadas por sulfato de cobre se recuperan al ser tratadas con Cuprum sulphuricum 15C. Otro resultado interesante fue el obtenido por Sukul NC y col en el 2000 y Salas C en el 2000; cuando al preparar el cloruro de mercurio concentrado utilizando el método homeopático, este inhibe el crecimiento de las plantas y estimuló la actividad de la enzima que disocia al almidón.

Control de enfermedades

Este ha sido el tema donde mayor número de trabajos se han publicado; investigadores como KK Khanna And S.Chandra en 1976, 1977, 1978, lograron controlar enfermedades provocadas por hongos y virus en plantas [15]. Se han obtenido otros resultados como efectos nematotóxicos de Cina 200 C y 1000C, N.C. Sukul en 1999 y 2001 [16]. En México en el Centro Regional Universitario del Anahuac perteneciente a la Universidad de Chapingo se han realizado los siguientes trabajos: En 1993 se reportó el control del virus del Mosaico del tabaco (TMV) en tabaco (Nicotiana tabacum) usando tabaco y chenopodium dinamizado. En 1999 se reportó el control de la mosquita blanca (Bermisia tabaci G.) en jitomate (Licopersicon esculetum Mill), utilizando un preparado homeopático desarrollado en la institución que fue denominado Polifarmaco S-1 [17]. Meneses N. y col en el 2003 utilizaron medicamentos homeopáticos controlar la contaminación por bacteria en vitroplantas de piña, (Calédula 30 C, Stafisagria 30 C, Oscillococcinum 200 C, y Arsenicum album 30 C), los resultados mostraron que Oscillococcinum 200 C, Stafisagria 30 C y Caléndula 30 C controlaron la contaminación, mientras que el Arsenicum album no intervenía en este proceso [18]. En el año 2009 fue reportado un artículo donde se infestaron plantas de Arabidopsis thaliana con Pseudomonas syringae, (bacteria muy virulenta), las plantas fueron postriormente tratadas con Carbo vegetabilis 30 D, Magnesium phosphoricum 30 D, Nosode de la bacteria 30 D, Biplantol (un complejo homeopático). Obteniéndose una reducción del 50% de infección solamente con el complejo Bioplantol [19]. Otro artículo interesante fue reportado en el 2010 donde usan Lycopodium clavatum a las potencias 6C, 15C y 30 C, así como el nosode, para controlar un áfido (Dysaphis plantaginea Pass.) que afecta a las manzanas; como se resultado se obtuvo una reducción de la descendencia del áfido así como con el nosode [20]. En el año 2009 fue publicado un trabajo donde se recogen la mayoría de las publicaciones reportadas hasta la fecha en varios idiomas, relacionadas con la aplicación de la homeopatía a la agricultura [21], este es un magnífico trabajo pues se muestra en el mismo que cada vez son más los grupos y países que se unen a este movimiento por lograr salvar a nuestro planeta de contaminación por agroquímicos.

Recomendaciones de uso de algunos medicamentos homeopáticos en plantas.

1-Silícea terra Plantas con crecimiento lento, ataques de mildios u otros hongos. Plantas raquíticas. Interrupciones del crecimiento. Atraso en la producción.

2-Carbo vegetabilis Después del ataque de insectos desfoliadores, deficiencia hídrica, cambios de temperatura, caída de flores, muerte de yemas, plantas en suelos compactados.

2-Apis mellífica

Planta muy delgada por causa de alta producción, variedades poco tolerantes al calor, baja fertilidad del polen, caída de flores y frutos.

3-Calcárea phosfórica Estrés hídrico, pudrición apical de frutos, sensibilidad aguda después de alta producción. Absorción de nutrientes, este medicamento es muy útil si se tratan las plantas desde pequeña pues las fortalece.

4- Complejo calcáreas (calcárea carbónica, phosforica y fluorica) Útil para las plantas débiles, mejora la absorción de nutrientes. Plantas que no responden a los fertilizantes, tienen crecimiento lento, necrosis de los bordes de las hojas.

5-Magnesia carbónica Aborto de flores, ausencia de floración, sensibilidad a bajas temperaturas, exceso o deficiencias de magnesio o calcio.

6-Staphysagria Ataque de pulgones, nemátodos o ácaros, plantas con exceso de sombra.

7-Nux vomica Plantas y suelos intoxicados por agrotóxicos

8-Sulphur Exceso de transpiración, plantas exigentes de fertilización.

Conclusiones

La meta actual de la ciencia aplicada y fundamental en homeopatía es su rigor experimental pues los estudios controlados deben cubrir los requisitos de replicabilidad, estandarización y aplicar distribución al azar. El análisis estructural estadístico también forma parte de lo cualitativo en una investigación. El análisis estadístico requiere de una gran cantidad de información, algo sumamente difícil en los ensayos clínicos. Sin embargo, la ciencia aplicada a semillas por ejemplo prueba ser la solución dada la gran cantidad de observaciones que se pueden implementar en una situación experimental controlada.

Los fármacos homeopáticos al igual que los plaguicidas botánicos y los microbianos, constituyen una alternativa en la defensa de los cultivos agrícolas encaminados a la producción de vegetales libres de agro tóxicos, al preservar los recursos naturales y al reducir los costos de producción. Por tal motivo se realizan ensayos en el laboratorio para evaluar la acción de varios fármacos homeopáticos a diferentes dinamizaciones en la eliminación de la contaminación y aumento del vigor y tamaño de las plántulas.

Hay muchos instrumentos que pueden y deben emplearse para mostrar evidencia de los ecosistemas del continente, sin embargo son inaccesibles por sofisticados y costosos. Muchas veces no se encuentran en los institutos científicos locales.

La buena noticia es que los instrumentos comunes de la tecnología y la ciencia moderna pueden ofrecer la información y la evidencia necesaria. No es difícil conseguir un potente microscopio (que no sea electrónico, ni atómico, ni de barrido), es fácil el acceso a un nanoamperimetro o cualquier otro instrumento sensible para medir electricidad. La espectro- fotometría en sus variantes -que en estudios piloto han logrado resultados muy alentadores para el análisis de la dinamodilución- sea infrarroja, ultravioleta, fluorescencia, absorción atómica o por resonancia magnético nuclear ya son accesible en el medio universitario. También actualmente es fácil conseguir un laboratorio clínico que determine la inmunidad de un paciente antes y después del tratamiento homeopático.

Una evidencia elemental es lo mínimo que debemos otorgar al escéptico, al científico, a cualquiera que se interese honradamente por la homeopatía. Es tiempo de que todos los que abogamos por la salud del planeta nos juntemos para formar un solo grupo. La colaboración y creación de grupos multidisciplinarios nos llevaran a los resultados que queremos de forma mucho más rápida y convincente, pero solo lo lograremos si trabajamos unidos como una sola entidad, como HOMEOPATAS.

Encontrarás donde comprar homeopatía haciendo clic aquí.

Bibliografía

1- [http://www.fao.org/docrep/003/w2612s/w2612s06.htm Enseñanzas de la revolución verde: hacia una nueva revolución verde], FAO, 1996 2- Newell GW. Toxic agents in the agro-ecosystem. Chairman’s comments. Basic Life Sci. 1982;21:167-9. 3- Thrupp LA. Sterilization of workers from pesticide exposure: the causes and consequences of DBCP-induced damage in Costa Rica and beyond. Int J Health Serv. 1991;21(4):731-57. 4- Maroni M, Fanetti AC, Metruccio F. Risk assessment and management of occupational exposure to pesticides in agriculture. Med Lav. 2006 Mar-Apr;97(2):430-7. 5- Ekström G, Hemming H, Palmborg M. Swedish pesticide risk reduction 1981-1995: food residues, health hazard, and reported poisonings. Rev Environ Contam Toxicol. 1996;147:119-47. 6- Budnik LT, Kloth S, Velasco-Garrido M, Baur X. Prostate cancer and toxicity from critical use exemptions of methyl bromide: environmental protection helps protect against human health risks. Environ Health. 2012 Jan 27;11:5. 7- Altieri, M.A. 1992. Agroecological foundations of alternative agriculture in California. Agriculture, Ecosystems and Environment 39: 23-53. 8- Sustainable Agroecosystem Management: Integrating Ecology, Economics and Society (Advances in Agroecology) (en inglés) editado por Patrick J. Bohlen y Gar House 2009. ISBN 978-1-4200-5214-5. 9- Kolisko L. Dornach: Goetheanum Verlag 1926. 10- Pongratz W, Endler P C. Reppraisal of a Classical Botanical Experiment in Ultra High Dilution Research. Energetic Coupling in a Wheat Model. In: Endler PC, Schulte J (Eds.) Ultra High Dilution. Physiology and Physics. Dordrecht: Kluwer; 1994. 11- Betti L, Brizzi M, Nani D, Peruzzi M. A Pilot Statistical Study with Homoeopathic Potencies of Arsenicum Album in Wheat Germination as a Simple Model. British Homoeopathic Journal; 1994, 83(4): 195–201. 12- Betti L, Brizzi M, Nani D, Peruzzi M. Effect of High Dilutions of Arsenicum Album on Wheat Seedlings from Seed Poisoned with the Same Substance. British Homoeopathic Journal; 1997, 86(April): 86–89. 13- Rivas E, Ceceña C, Guajardo G. Acción De 9 Fármacos Homeopáticos Sobre La Germinacion De Esporas De Alternaria Solani Y Semillas De Trigo Y Tomate. Boletin Mexicano de Homeopatia; 1996, 29: 44–46. 14- Meneses N, Suárez C, Barroso G, Berrillo G, González LR. Influencia del Arsenicum album en la germinación de las semillas de cafeto (Coffea arabica L.). La homeopatía de México 2004, 628: 3-7. 15- Khanna K and.Chandra S. (1978). A homeopathic drug controls mango fruit rot caused by pestalotia mangiferae henn. Experientia; 34 (9):1168. 16- Sukul N C, Sukul A. Potentized Cina Reduced Root-Knot Desease of Cowpeas. Enviroment and Ecology; 1999, 17(2): 269–273. 17- Ruiz Espinosa Felipe. (2001). Agrohomeopatía: una opción ecológica para el campo mexicano. La Homeopatía de México. Vol 70 Julio-Agosto, No 613; 110-116. 18- Meneses N, González LR. Acción de 4 fármacos homeopáticos en el control de la contaminación por bacteria. La homeopatía de México 2003, 622: 11-12. 19- Shah-Rossi D, Heusser P, Baumgartner S. Homeopathic Treatment of Arabidopsis thaliana Plants Infected with Pseudomonas syringae. ScientificWorld Journal. 2009 May 20;9:320-30. 20- Wyss E, Tamm L, Siebenwirth J, Baumgartner S.Homeopathic preparations to control the rosy apple aphid (Dysaphis plantaginea Pass.). Scientific World Journal. 2010 Jan 8;10:38-48. 21- Majewsky V, Arlt S, Shah D, Scherr C, Jäger T, Betti L, Trebbi G, Bonamin L, Klocke P, Baumgartner S. Use of homeopathic preparations in experimental studies with healthy plants. Homeopathy. 2009 Oct;98(4):228-43.


Dra Niurka Meneses Moreno Universidad de Berna, Suiza


logo farmacia Coliseum
Farmacéutico & Redactor en Farmacia Coliseum | Web

Kevin, nuestro redactor oficial en Farmacia Coliseum, tiene más de 10 años de experiencia en el sector farmacéutico. Con un enfoque claro y accesible, convierte temas complejos en consejos prácticos y útiles, ayudando a nuestra comunidad a mejorar su salud y bienestar.